Leer para Recordar: La Lectura como Herramienta Cognitiva en Personas con Demencia
La lectura es una actividad que acompaña al ser humano durante toda su vida. En personas con demencia, esta práctica puede convertirse en una herramienta valiosa para mantener la atención, favorecer la memoria y estimular las emociones.
Cuando se adapta a sus necesidades, la lectura permite reconectar con experiencias, disfrutar del lenguaje y fortalecer los vínculos con quienes los rodean. Muchos cuidadores descubren que leer juntos, aunque sea unos minutos al día, puede convertirse en un momento de conexión profunda, incluso cuando las palabras ya no fluyen con facilidad.
La Importancia de Leer en Demencia
La lectura estimula áreas cognitivas
importantes como la atención, el lenguaje, la comprensión y la memoria. Además,
favorece el bienestar emocional, disminuye la sensación de soledad y promueve
el diálogo. A través de textos breves y accesibles, las personas con demencia
pueden mantener el contacto con el mundo, con sus recuerdos y con sus
emociones.
Objetivos Generales
- Fomentar la lectura como una actividad placentera y significativa en personas con demencia.
- Estimular las capacidades cognitivas preservadas mediante materiales adaptados.
- Mejorar la comunicación y el vínculo
emocional a través de momentos compartidos.
Objetivos Específicos
- Ofrecer recursos de lectura breves,
comprensibles y adecuados para personas adultas.
-
- Diseñar una metodología sencilla que
permita incluir esta actividad en la rutina diaria.
- Evitar el uso de lecturas infantilizadas,
respetando la historia y dignidad del lector.
Tipos de Lectura Recomendados (No Infantilizados)
1. Relatos de una página con letra grande.
Historias completas, sencillas, realistas y con personajes adultos.
2. Textos de cultura general. Información
breve sobre temas como la comida, las estaciones, el mar o los pueblos.
3.
4. Poemas o frases con ritmo. Para personas
con deterioro avanzado, pueden ser útiles como estímulo sonoro.
Etapas en la Lectura Terapéutica para Personas con
Demencia
1. Elección del Texto
- Preferiblemente de una página, con letra
grande.
- Evitar contenidos infantiles, tristes o
confusos.
- Repetir los textos favoritos si son bien
recibidos.
Cuento: El Abuelo y el Árbol
Había una vez un abuelo llamado Manuel. Todos los días
se sentaba bajo un gran roble en el parque. Ese árbol había crecido con él.
Cuando era niño, lo vio pequeño. Cuando se hizo mayor, el árbol era enorme y
fuerte.
A Manuel le gustaba contar historias a los niños que
jugaban cerca. Un día, un niño le preguntó:
—Abuelo Manuel, ¿por qué te gusta tanto este árbol?
Manuel sonrió y respondió:
—Porque me recuerda que la vida sigue creciendo. Cada
rama es un recuerdo, cada hoja es una alegría.
Los niños miraron el árbol con otros ojos. Desde aquel
día, siempre se sentaban con el abuelo Manuel a escuchar sus historias.
2. Lectura en Voz Alta
- Leer despacio, con entonación y calma.
- Permitir que la persona escuche, sienta
el ritmo y las palabras.
- Animar a la persona con demencia a leer en
voz alta también.
3. Variación y Repetición
- Contar con un repertorio variado de
lecturas para elegir según el estado de ánimo del día.
- Repetir lecturas conocidas para generar
seguridad y reconocimiento.
4. Introducir Preguntas (solo cuando la lectura sea
fluida)
- Antes de leer, hacer una o dos preguntas
sencillas para preparar la atención.
- Después de leer, preguntar algo muy
básico sobre el contenido o simplemente si les gustó.
- En etapas más avanzadas, solo preguntar
si recuerda de qué iba la historia o cómo se sintió al escucharla.
Ejemplo
Cuento: El Abuelo y el Árbol
Preguntas sobre el cuento:
1.
¿Dónde se sentaba
el abuelo Manuel todos los días?
2.
¿Qué le gustaba
hacer Manuel en el parque?
3. ¿Qué preguntó el niño a Manuel?
4.
¿Qué
representaban para Manuel las ramas y las hojas del árbol?
5.
¿Qué hicieron los
niños después de escuchar la respuesta del abuelo?
Recomendaciones Prácticas
- Adaptar el momento de lectura al ritmo de
la persona: sin prisas ni expectativas.
- Acompañar con gestos suaves, una sonrisa
o contacto visual.
- Hacer de la lectura un momento de
disfrute compartido, más que una “prueba” de memoria.
- Escuchar con atención las reacciones,
aunque no sean respuestas exactas.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por visitar Cuidado Sabio! Valoramos tus comentarios y opiniones. Si tienes alguna pregunta, sugerencia o simplemente quieres compartir tus experiencias o historias relacionadas con el cuidado de personas mayores, estaremos encantados de escucharte.
Tu voz es importante para nosotros, ya que nos ayuda a mejorar y proporcionar un contenido más útil y relevante. Por favor, siéntete libre de dejar tu comentario a continuación. ¡Estamos ansiosos por saber de ti!
Recuerda que los comentarios deben ser respetuosos y relevantes para el tema. Cualquier comentario ofensivo o inapropiado será eliminado. ¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad de Cuidado Sabio!